LA EMIGRACION EN EL URUGUAY ACTUAL¿EL ULTIMO QUE APAGUE LA LUZ?



El día 15 de julio de 2003 se llevó a cabo un cabildo sobre el fenómeno de la emigración en nuestro país. Nos acompañaron como cabildantes la Dra. AdelaPellegrino, la Soc. Mariana Gonzalez y la Sra. Lydia Gumiel Rodríguez.Decidimos realizar un evento de este tipo por la especial relevancia que esta temática está teniendo actualmente para los uruguayos. Si bien este no es un fenómeno nuevo, ya que desde la segunda mitad del siglo XX se ha acentuado cada vez más latendencia emigratoria de nuestra población, lo que resulta novedoso y a la vezpreocupante, es la intensidad de estos movimientos territoriales.Muchos coinciden en que la emigración ya es estructural en el Uruguay, con épocas de auge, tales como las crisis económicas y políticas. En este sentido, la ola más reciente de emigración comenzó con la fuerte recesión económica que ha sufridonuestro país desde 1999. Y se intensificó aún más en los últimos dos años, con la profunda crisis que vive nuestra economía. Es por eso que actualmente es habitual que los uruguayos vivan este fenómeno como muy preocupante y cercano.Nuestro objetivo por lo tanto, fue presentar los datos que se tienen sobre la emigración uruguaya e intentar desmistificar el tema, a la vez que acercar al público cuáles son los programas y las instituciones involucradas en emprendimientos relativos a este fenómeno.Presentamos aquí las ponencias de las tres cabildantes y el debate que se desarrolló posteriormente con el público, ya que consideramos muy rico rescatar lasintervenciones de los participantes y los intercambios de opinión, además de lainformación brindada en las exposiciones. 
--------------------------------------------------------------------------------
INTERVENCIÓN DE LA DRA. ADELA PELLEGRINOLa Dra. Adela Pellegrino es Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, se doctoró en Demografía Histórica en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, y actualmente es profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Republica y coordinadora del Programa de Población de esa facultad. Dra. Adela Pellegrino:Muchas gracias por la invitación y por haber venido con la invitación. El tema de la emigración internacional, es un tema que ha conseguido la atención de la sociedad uruguaya porque impacta de manera importante a la sociedad en estemomento. Como yo ya lo he dicho muchas veces, lamentablemente, no existe en el país registros que permitan cuantificar este fenómeno. En realidad en todos los casos es un fenómeno difícil de cuantificar y hacer un seguimiento inmediato del tema, dado que las personas no suelen ser interrogadas cuando entran o salen de los países sobre si su voluntad es la de emigrar definitivamente o no. La dificultad de medir, cuantificar o trazar un perfil de los emigrantes no es definitivamente nuestra. Sin embargo, el tema ha adquirido una importancia tan grande que merecería un esfuerzo en esa dirección de parte del sistema de estadística nacional. Hay si, estudios de tipo cualitativos que se han realizado tanto en la facultad de humanidades como en la facultad nuestra, con varios estudiantes haciendo sus tesis, entrevistando emigrantes o familiares deemigrantes. Yo misma en alguna ocasión pude hacer entrevistas a emigrantes que vivían en los alrededores de Nueva York, concretamente en Nueva Jersey, y un poco a raíz de estas entrevistas es que vamos reconstruyendo un poco el perfil de lo que esta pasando. Pero los números, como mencionaba antes de la charla, son difíciles deobtener. El dato que tenemos, que se aproxima más a cual puede ser la emigración de estos últimos tres años, que es cuando se descadenó esta nueva oleada emigratoria, es el registro de movimiento de pasajeros del aeropuerto de Carrasco. En realidad eso no es emigración completamente pero la diferencia entre las entradas y las salidas nos permite una aproximación. Lo que no nos permiten otras fronteras nacionales porque son fronteras más flexibles donde la gente puede pasarlas eludiendo el registro. En cambio en le aeropuerto de Carrasco, el registro es muy exhaustivo y digamos, la diferencia entra las entradas y las salidas es lo que nos aproxima a la emigraciónactual. Por otro lado sabemos que los emigrantes que se están yendo ahora no van a las países fronterizos. De manera que la probabilidad de que salgan por el aeropuerto de Carrasco es muy alta. Por otro lado, cualquiera que va al aeropuerto los días que sale Iberia o sale United Airlines saben qué espectáculo hay y sabe de qué estamos hablando. Entonces, si nos atenemos a estos números desde al año 2000 tendríamos un saldo negativo de 20. 000 personas por año. Cifra que se habría disparado a casi29.000 en el último año 2002. Hoy de mañana pude preguntar a la Dirección Nacional de Emigración, y parece que ha bajado un poco como es lógico debido al cambio de visa, al cambio de reglamentación con respecto a la visa que ha hecho la embajada de los EE. UU. A mi a veces la gente me dice: nada más que 20.000? Pero 20.000 es 
--------------------------------------------------------------------------------
Mucho para la población uruguaya. Yo siempre pongo como ejemplo que corresponde más o menos al crecimiento natural. O sea la diferencia entre las defunciones y los nacimientos es entre 20.000 y 22.000 personas anuales. Así que estaríamosperdiendo por emigración todo el crecimiento natural en el caso del 2000 y en el 2002 habríamos tenido un crecimiento negativo. Otros datos que permitan trazar un perfil de los emigrantes no los tenemos, esta misma información de la Dirección Nacional de Emigración no es buena cuando se trata de observar las edades, etc. Lo que sabemos digamos es que los emigrantes suelen ubicarse entre los 20 y 29 años. Esta es la edad de la emigración en gran escala. Del trabajo cualitativo que pudimos recoger en este último tiempo, vimos que, si bien en su mayoría son jóvenes los que se van, el desempleo que ha afectado también a los grupos de edades mayores, ha hecho que haya también emigración en los mayores de 40. Esto es un fenómeno que no lo podemos demostrar cuantitativamente pero en las entrevistas ha saltado mucho que los padres optan por reunirse con sus hijos. Esto es muy claro en el caso de EE. UU. , donde el temor de que pusieran nuevamente la visa hacía que muchos padres optaran por emigrar o viajar aunque sea por un tiempo a acompañar a sus hijos antes de que el periodo de visa se lo dificultara. También, digamos, el poner la visa implicaba que los hijos pudieran venir con más dificultad de visita, salir de los EE.UU. si no habían logrado regularizar su situación. Por otro lado, en las entrevistas que yo pude tener en EE.UU. con losemigrantes, muchas veces saltó el tema de que en EE.UU. la edad cuenta menos cuando van a buscar trabajo. Es decir, ellos me decían mucho: en Uruguay después de los 35 estás perdido si te quedás sin trabajo. En cambio, parece que en EE.UU. el tema de la edad importa menos y se valora la experiencia en todo tipo de trabajo. Muchos de los padres que acompañaron a los hijos en la emigración, muchas veces no van con la intención de trabajar, sino simplemente a acompañar y cuidar a los nietos para que los hijos mas jóvenes puedan trabajar. Pero terminan teniendo algún tipo de actividad económica que puede no ser un trabajo regular, pero sí changas o oportunidades laborales de este tipo. Históricamente en el Uruguay han emigrado más los hombres que las mujeres, y en la emigración internacional también, y parecería que esta situación se mantiene. Hay una leve diferencia, una proporción mayor de hombres que de mujeres queemigran, aunque la emigración uruguaya, igual que la argentina, se caracteriza y sobre todo se diferencia de la emigración en América Central por ejemplo en que está integrada en mucho mayor medida por familias completas o incluso en el caso de que se vaya un solo miembro de la familia a trabajar suele trabajar para poder reagrupar a la familia. Esto tiene consecuencias, en el sentido de que este tipo de emigración suele retornar menos. Digamos que los emigrantes que más retornan son aquellos que emigran solos, dejan a su familia, van por un tiempo a trabajar y vuelven. También esto deriva en que haya menos remesas. En las migraciones donde emigra todo el grupo familiar, las remesas al país de origen son menores, en la medida que las remesas son importantes cuando forman parte de una estrategia, un miembro va a trabajar y deja al conjunto. Efectivamente este año el Banco Central por primera vez trató de estimar las remesas y las estimó, pero es un tema también muy complicado, porque hoy en día las maneras de enviar dinero son muy variadas, lo que se puede medir son los giros o transferencias por las compañas del estilo de Western Union, Pero hay muchasmaneras de transferir dinero de maneras diferentes, por ejemplo abrir una cuenta bancaria y dar una tarjeta de crédito, o el sistema que inauguró Tienda Inglesa pero que ahora se extendió a muchos negocios que pueden por Internet enviar ropa, comida, en fin, todo lo que venden algunos negocios como Tienda Inglesa que fue el más notorio, que dicen que vendió 10 millones de dólares el año pasado . Las ventas 
--------------------------------------------------------------------------------
Al exterior eran equivalentes a tener un supermercado nuevo más como el que tienen en 8 de octubre por ejemplo. Lo que me gustaría aparte de estos datos que son pocos realmente y cuesta definir esta emigración reciente, a mi brevemente, porque es poco el tiempo quetenemos y después puedo dedicarme a las preguntas, me gustaría ubicar un poco este proceso. La emigración uruguaya en el contexto internacional, porque yo creo que los efectos de la crisis económica y todo lo que nos ha pasado últimamente hace que veamos los fenómenos uruguayos como exclusivamente nuestros y que nos afectan particularmente a nosotros. En el caso de la emigración internacional, es un fenómeno creciente en el mundo contemporáneo y que afecta a la mayoría de los países no desarrollados digamos. La emigración es un fenómeno creciente durante toda lasegunda mitad del Siglo XX, y entonces el caso de Uruguay no es una excepción. Lo que si es cierto, y es el fenómeno que tendríamos que poder interpretar, es que el Uruguay tiene niveles de emigración más importantes que el resto de los países. Si tenemos en cuenta como medida la proporción de emigrantes con el total de la población, se he estimado históricamente en 10 % la emigración que vive fuera del país, porcentaje que debe de haber aumentado en el último tiempo, probablemente estemos por encima del 12% de la población fuera y eso es bastante alto. Yo siempre pongo el ejemplo de que México que tiene le volumen mayor de emigrantes, es lacorriente migratoria más grande en este momento y que se dirige casi exclusivamente a los EE.UU., pero ellos estiman que la emigración representa el 6% del total de la población del país. O sea que el fenómeno emigratorio tiene un peso sobre lasociedad uruguaya que debe ubicarse entre los más altos del mundo. El fenómeno de la emigración internacional, que como les dije ha crecido mucho en la segunda mitad del S. XX, para llegar a la cifra de aproximadamente 150 millones de emigrantes internacionales en el año 2000. Contrariamente a lo que solemos interpretar, está basado, digamos, en las desigualdades económicas entre los países más pobres o menos desarrollados y los países más desarrollados. Sinembargo, en el origen de estos movimientos migratorios, por ejemplo el caso más estudiado es el de los EE.UU., está el tema de la demanda del mercado de trabajo de esos países. En los años 70 en los EE.UU., un fenómeno que se repite también en los países europeos, la escasez de mano de obra es un fenómeno que afecta elcrecimiento económico y la productividad, lo que lleva a que estos países generen programas de demanda de trabajadores. Incluso, volvemos al caso de Uruguay, me pasó de entrevistar a viejos emigrantes en estos pueblos, ciudades industriales de Nueva Jersey cercanas a Nueva York. Yo pedí para ver a los más viejos y ellos me decían que habían ido en programas contratados donde los llevaban ya con el permiso de trabajo para ellos y todos sus familiares directos. Esto es muy importante porque es el inicio de la corriente emigratoria, por supuesto que para que la gente emigre tiene que haber causas internas que le muevan a emigrar. Pero digamos, la demanda y el reclutamiento de trabajadores explica mucho porque en algunos países se inicia este fenómeno. La existencia de comunidades que se van consolidando crea despuéspasividades para desarrollar esta corriente emigratoria. Yo creo que en el Uruguay, el hecho de haber tenido una emigración temprana en los años '60 generó condiciones para que la población uruguaya estuviera, digamos, informada y reaccionararápidamente a la emigración. A partir de ahí, está la emigración masiva de los años '70 que está muy vinculada a factores políticos, aunque la emigración tuvo también un carácter económico. Cuando nosotros miramos la intensidad que adquiere laemigración en el año '74, el año siguiente al golpe de estado, nos hace ver que la relación entre causa política y económica está muy mezclada. El año '74 es el año de mayor emigración, estimadas en más de 70. 000 las personas que se fueron ese año. 
--------------------------------------------------------------------------------
En el año '75 y ya en el '76 la cosa se detiene, aunque esos años tienen las tasas históricas más altas de emigración en el país. Esta emigración masiva consolida colonias de emigrantes muy importantes que retroalimentan la emigración posterior. En los casos que nosotros podemos tener, como el caso de la Argentina que tenemos la fecha de llegada de los emigrantes declarada en los anexos argentinos. Cuando analizamos como es declarada la fecha de llegada del conjunto de los emigrantes a la Argentina, vemos que la reacción migratoria (de emigración) de los uruguayos frente a las situaciones de desempleo o las crisis económicas, como por ejemplo la tablita, es muy rápida, lo que quiere decir que están muy aceptados los mecanismos deemigración. El nivel educativo del conjunto de la población seguramente ayudatambién a tener buena información y sobre todo a estar más capacitado para enfrentar situaciones difíciles como puede ser la emigración a EE. UU. o Australia que supone incluso enfrentar un mercado de trabajo con un idioma diferente. El período que estamos viviendo ahora seguramente va a pasar a la historia como uno de los períodos en que se acelera la emigración aunque no creo que llegue a alcanzar los volúmenes del año '74 y '75. Porque en ese período la Argentina fue un lugar de reflexión importante y las oportunidades de emigrar a Argentina eran mejores, la emigración era mucho menos compleja de lo que puede resultar la emigraciónactual por el cambio de idioma que supone cuando la gente emigra a los EE. UU. o el costo que tiene esta emigración que no la tuvo la de los períodos anteriores. Los emigrantes actuales se insertan en el mercado de trabajo en los países de destino en los dos extremos de trabajo. Por un lado, hay una demanda importante detrabajadores altamente cualificados. Son trabajadores para los que la legislaciónmigratoria otorga facilidades. Incluso en el caso de muchos países, hay programas de reclutamiento de trabajadores muy calificados, algunos fueron muy notorios como el programa alemán para contratar técnicos en informática e información. Hay también programas específicos para trabajadores de la salud como por ejemplo en Inglaterra. Muchos países buscan trabajadores en la salud en otros países. Bueno, entonces el mercado se divide digamos polarizadamente entre los altamente calificados que tienen muchos menos problemas de obtenerdocumentación, muchas veces viajan ya con trabajo y con la visa otorgada; y en trabajos menos calificados ya sea en los servicios o en la construcción. La emigración uruguaya suele tener en promedio un nivel educativo mas alto que el conjunto de la población del país. La emigración implica una movilidad social descendiente. Es decir, los emigrantes optan por trabajos inferiores a lo que correspondería a su niveleducativo. Pero esa movilidad social descendiente les permite tener mejores ingresos y tener una capacidad de ahorro que no la tendrían en el país . Este fenómeno de la movilidad social descendiente se observa en casi todo movimiento migratoriolatinoamericano. De todas manera, aunque no tenemos información, creemos que en la emigración a EE. UU. y a España de estos últimos años han participado en mayor medida todos los sectores sociales, sobre todo si comparamos la emigración a España y a EE. UU. de las décadas anteriores. Como que la emigración que antes se dirigía a la Argentina ahora se ha orientado hacia esos destinos alentada y ayudada por las comunidades ya existentes. Las perspectivas futuras dependen un poco de la situación del país. Esevidente que la gente teniendo opción de quedarse no siempre emigra, o si emigra,emigra como una aventura temporal, en menor medida definitivamente. Sin embargo, hay un tema a tener en cuenta, y es que los países desarrollados van a seguirnecesitando gente. Los procesos de envejecimiento de sus propias poblaciones hacen que tengan una demanda insatisfecha de jóvenes que ingresen al mercado de trabajo y que de alguna manera tengan que implementar políticas de reclutamiento, que en el caso de Uruguay han sido exitosas. El haber eliminado la visa para viajar a los EE. 
--------------------------------------------------------------------------------
UU. no fue una política directa de reclutamiento pero si de aliento a la emigración. Bueno, yo dejo por aquí. 
--------------------------------------------------------------------------------
INTERVENCIÓN DE LA SOC. MARIANA GONZÁLEZMariana González es socióloga, docente de la Universidad de la Republica,investigadora y consultora en organismos nacionales e internacionales y sedesempeña como secretaria técnica del Programa de Vinculación con los uruguayos altamente calificados residentes en el exterior. Soc. Mariana González:Buenas noches a todos y a todas, quisiera agradecer por supuesto la invitación y más todavía la presencia de ustedes que como decía Adela, en esta noche fría han venido hasta aquí. Y creo que en parte esta presencia es un indicador de laimportancia que tiene este tema, que toca además diferentes resortes, elementos que tienen que ver con la economía del país y con elementos que tienen que ver con la estructura demográfica del país. Como decía Adela este año el número de personas que se fue es mayor que el número de nacimientos. Tenemos un problema de como estamos creciendo y la estructura sectaria de la población, y tiene también contenidos fuertemente afectivos, quién no tiene alguien querido fuera del país?. Y eso comodecía Adela es una característica uruguaya en el sentido de que tal vez en números absolutos comparado con otros países, el número de emigrantes sea menor pero en términos relativos, en relación a la cantidad de uruguayos que somos es muy grande, pensar un 12 % es un montón, es altísimo. Creo además que es una vivencia cotidiana de cada uno de nosotros esta temática. Sin embargo, a pesar de todas las connotaciones y todas las implicancias que tiene el tema, es un tema que no esta suficientemente presente en la agenda de problemas del país. Recién en este último periodo, ante esta oleada brutal de gente que ha salido, es un tema que ha empezado a hablarse, a discutirse y aproblematizarse de otra manera a pesar de ser un tema viejo porque la ola migratoria, la primera ola emigratoria comienza a fines de los 80. En la campaña del '71 había un partido que decía "hermano no te vayas, hay una esperanza" . El tema de laemigración ya estaba fuertemente presente, sin embargo, como les decía, es un tema que recién hace un tiempo de manera bastante incompleta pasa a ser un tema de agenda, se ve como un tema de importancia nacional. Como fui presentada, yo soy secretaria técnica de un programa que se llama Programa de Vinculación con los Uruguayos Altamente Calificados Residentes en el Exterior. Un programa que surge hace dos años y unos meses allá por mayo-junio del 2001, cuando estaba empezando recién esta oleada, pero todavía no era tan notoria en el momento que se arma el programa. De alguna manera es un programa que es coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de la República. Esto creo que es un tema a subrayar, y no menor, lograr una coordinación entre estas dos instituciones, entidades frente al tema de la emigración. Pero de alguna manera es un programa que es una vieja idea, que no es el primer intento, que hay muchos antecedentes previos a este programa. Sin duda el antecedente más importante,notorio y exitoso es la Comisión Nacional para el Reencuentro a la salida de la dictadura, que además logró movilizar a diferentes instituciones públicas y privadas alrededor del tema y efectivamente un número importante de uruguayos retornaron en ese momento en un contexto muy particular, fuertemente permeado por losacontecimientos políticos. Era el momento de la vuelta a la democracia y jugó un rol muy importante el momento histórico afectivo que se estaba viviendo en ese momento. Después hubo otras iniciativas de armar bases de datos, hubo una iniciativa allá por los años '90 de la diáspora que fueron surgiendo. 
--------------------------------------------------------------------------------
Pero el Programa de Vinculación con los uruguayos en el exterior surge hace dos años aproximadamente. Inicialmente como su nombre lo indica, pensando envincular a los uruguayos que están en el exterior, no en el retorno sino en lavinculación. Siempre decimos que si el retorno viene, bienvenido sea, pero no es el objetivo primero, entre otras cosas por un sentido realista, en este momento pensar en el retorno en el contexto económico que estamos viviendo es irrisorio, pero sí nos parecía muy importante promover desde el Uruguay un programa que incentivara, facilitara, que funcionara como nexo entre los uruguayos que están fuera del país y los diferentes ámbitos del quehacer nacional, a nivel público, privado. Con esa idea es que surge el programa hace dos años y es dirigido inicialmente a uruguayos altamente calificados. Con problemas, sabemos que esto es bastante antipático, pero en realidad cuando hablamos de altamente calificados, es bastante amplio a lo que nos referimos. en el sentido que estamos pensando en gente que siente que tiene cosas que aportar a Uruguay sea del ámbito académico, sea en el ámbito cultural, deportivo o sea en el ámbito empresarial. Gente que donde está viviendo está siendo exitoso, le está yendo bien y siente que hay elementos, aprendizajes, etc. que podría volcar al país. Este programa tiene, se sostiene por 3 patas, por ahora una pata es sostenida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por la Universidad de la República y por la asistencia técnica de la Organización Internacional para la Migraciones. Por ahora es financiado por la Organización Internacional para las Migraciones y con una estructura muy liviana, no ocupa un número importante de personas ni tiene infraestructurapropia. Por ahora nada de eso sucede, sino que esto está explicado por la forma de funcionamiento y los mecanismos de los que les voy a hablar ahora de cómofuncionan. Por un lado nos hemos propuesto construir una base de datos, desde el primer momento que iniciamos dijimos que un elemento fundamental es tener una base de datos y saber quiénes son, dónde están y cómo nos comunicamos con los uruguayos que están fuera del país. Inicialmente esta base de datos empezó construyéndose con dos insumos fundamentales. Por un lado el servicio exterior del Uruguay, o seapedimos a embajadas, consulados, etc. que nos mandaran nombres de las personas que estaban residiendo en el exterior y la forma de comunicarnos con ellos. Nombre, apellido, a que se dedicaban y forma de comunicarnos con ellos, que esfundamentalmente el correo electrónico. La Universidad hizo también un relevamiento entre los propios docentes e investigadores preguntando por gente que estuviera en el exterior, dónde estaba insertada, a qué se estaba dedicando, etc. y formas decomunicarse. Y después el maravilloso boca a boca que existe en este país que hizo que también fueran llegando datos y una vez que tuvimos la página web, a través de la página web. También las personas se van anotando en la página web del programa. En este momento tenemos 2538, así era hoy de mañana. Prácticamente a diario se va anotando gente también en esto, es importante, a nadie se le dice que no, a ninguna persona que se anote en la página web se le va a decir si o no porque sos calificada o no. A todo el mundo se les toma datos y se les guarda en la base de datos que estamos elaborando en el programa. Es impresionante ver la variedad y la riqueza de profesiones, perfiles, etc. que hay en estos 2538 casos que no son representativos de nada, o sea son simplemente personas a las que se accedió vía embajadas,consulados, universidad, o se anotaron. Hay de 61 países fundamentalmente de mayor número de EE.UU., Argentina, Brasil, España, Francia, México. Esto no tiene que ver con el número de Uruguayos que haya en esos países sino también en como se difundió el programa en los diferentes países a través de las embajadas,consulados y los propios uruguayos que están en el exterior. Esto es una pata que es muy importante, que es la base de datos. 
--------------------------------------------------------------------------------
Por otro lado, otra pata importante que estamos construyendo también con ciertas dificultades es un programa que, no lo voy a negar, no es soplar y hacer botellas, tiene dificultades. La otra pata es lo que llamamos el sistema de contrapartes, que es esto, hemos estado haciendo reuniones e informando a diferentes instituciones públicas y privadas sobre la existencia de este programa. Haciendo reuniones para explicar de que se trata y pidiéndoles sobre todo que nombren a dos referentes. Que quiere decir esto? Que queremos por ejemplo que el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca nos dé dos nombres de dos personas de niveles intermedios que nos funcione a nosotros como referentes y contrapartes para el programa, para que si mañana nos viene un ofrecimiento por ejemplo de una persona, un proyecto, una idea desde el exterior que este relacionado con algo que le pueda interesar al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, nosotros tengamos con quien comunicarnosdiciéndoles que nos llego esto, míralo, léelo, decinos si te parece importante o no, si te parece o no relevante y responderle a la persona que nos manda la idea, la iniciativa. En este momento tenemos más o menos 40 personas de contraparte. Desde todas las facultades de la Universidad de la República, también las universidades privadas,ministerios, la cámara de industria, LATU, diferentes tipos de instituciones y que además incorporamos nuevos, está la Intendencia de Montevideo, la Intendencia de Paysandú, estamos tratando de incorporar intendencias en esto que llamamos las contrapartes. ¿Cuál es la idea del programa? Es muy sencilla, en primera instancia poder hacer nexos donde sabemos, lo hemos experimentado de manera muy notoria, un fuerte número de uruguayos que están fuera del país, están dispuestos a dar una manos, que tienen buenas ideas, que tienen propuestas y que la idea del programa es que nosotros podamos hacerles de puentes para que eso le llegue a posibles y potenciales interesados. Porque también sabemos las dificultades que tiene la gente del exterior, que puede tener ideas, iniciativas, y como hacer para que lleguen, para que alguien las lea, le responda, etc. Por otro lado la otra cara es hacer también de corriente y facilitador hacia requerimientos, pedidos, etc. de instituciones públicas y privadas uruguayas quepuedan requerir de los uruguayos que están en el exterior para diferentes cosas que en muchos casos puede ser inclusive a distancia no tiene que ni pensarse en venir. De repente alguien que quiere exportar algo al exterior y resulta que hay uruguayos en ese país o están trabajando a nivel empresarial en ese mismo sector y que puede hacerle de nexo a diferentes iniciativas de acá, o un investigador que está en laUniversidad de la Republica y podemos mirar en la base de datos y decirle en tal lugar hay una persona que está en una misma área, este es su correo electrónico,contáctate. Funcionar de nexo para ambas partes. La página web que es el tercer elemento del programa, el tercer mecanismo, donde se dice de que trata el programa, cuales son las contrapartes, que es lo que estamos haciendo. Ha habido reuniones con los uruguayos en el exterior, dos a fin de año aprovechando la venida de un número muy importante que vienen de visita. En el primer año en el 2001 fue una reunión bastante importante con talleres temáticos, además donde las contrapartes participaban, o sea había una parte uruguaya y otra de los uruguayos que están en el exterior y el año pasado hubo otra reunión, hicimos una reunión en Buenos Aires. Todo esto está en la página web, los resultados son donde además hemos aprendido mucho sobre también algunos elementos que creo que no son nada menores y que son relevantes en como hacer para facilitar esta ida y vuelta entre el Uruguay que está en el país y el Uruguay que está fuera de frontera. En esta última. . . los problemas que hemos tenido, han sido bastantes. Por un lado si bien todo el mundo dice qué buena idea, qué bárbara que está, desde el 
--------------------------------------------------------------------------------
Uruguay se utiliza mucho menos de lo que querríamos. Supongo que hay también un problema de difusión, todavía estamos armando el programa, creciendo, etc. Pero lo cierto es que hemos tenido pocos requisitos en el Uruguay de decirnos queremos contactar un ministerio, el LATU. . . queremos contactar uruguayos con tal perfil. En la base de datos tal y como la tenemos organizada podemos sacar por país, perfil, etc., con mucha rapidez y facilidad. Han venido y ahí nos encontramos con un problema ético muchas veces gente, empresarios particulares que quieren la base de datos para comunicarse con los uruguayos que están en el exterior y la base de datos no la damos a nadie justamente para evitar un manejo de este tipo. Si no hay problema en términos de contraparte si nos dice para que es darle los nombres y los correos electrónicos de las personas que cumplen tales características que quieran serubicadas para tal cosa. Por otro lado tenemos también un problema de lentitud, muchas vecestenemos ofrecimiento de uruguayos que están en le exterior, nos mandan ideas, un psicólogo que trabaja en el tema deportivo y que quiere, que se ofrece para trabajar a nivel de baby-fútbol. Una persona que está en Bolivia y que está con el tema de alimentación y se ofrece para hacer cursos con las normas ISO no se cuanto, tenemos ofrecimientos. . . sobre todo lo que hacemos es hacerlas llegar a las contrapartes que creemos que pueden tener interés y a algunos que capaz que no son contrapartes igual las hacemos llegar. Hay mucha lentitud en las respuestas, hay un problema que es claro, hay tan pocos recursos que por más que lo que se ofrezca sea muyeconómico, estoy pensando ahora un uruguayo que tiene un museo de instrumentos que está premiado por la UNESCO y que se ofrecía a traer una parte de susinstrumentos musicales y hacer una exposición itinerante donde explicaba además el funcionamiento de estos instrumentos. Lo que necesitaba era el seguro, asegurarlos, bueno ni la Intendencia ni el Ministerio de Educación y Cultura tienen fondos para poder hacerlo. Este es otro tema que nos encontramos. Muchas veces también los uruguayos dicen díganme en que puedo ser útil, y de acá salen pocas respuestas diciendo te necesitamos para tal cosa. Desde el programa es muy impresionante ver la disposición que hay desde el exterior para colaborar, cooperar, etc. y las dificultades que hay aquí para ver como se organiza y como se instrumenta eso acá. Finalmente quiero destacar que durante este último semestre se formó una Comisión Nacional para la Vinculación con la integración del Ministerio y el presidente de la República, el rector de la Universidad, etc. y se formó un comité asesor integrado por diferentes personas de ministerios, universidades, etc. que estuvo trabajando todo este último semestre en recomendaciones para pensar en políticas para la vinculación con esta parte del país que está fuera de fronteras. Se hizo un documento con 41 recomendaciones que se está entregando en este momento. Ya se entregó aPresidencia de la República, se va a entregar a diferentes ministerios, al rector, ya están pedidas las reuniones, etc. en una amplísima gama de áreas estasrecomendaciones. Hay que cambiar los servicios consulares, siguen funcionando olvidándose. Hay cosas que uno mira y parece que siguiera pensando en un país de inmigrantes y no la realidad que hoy tenemos de emigrantes. Fortalecer el servicio consular, pensar en otras formas de los vínculos con los uruguayos que están en el exterior, pensar en institucionalizar algunas iniciativas como el programa de vinculación,institucionalizarlas, pensarlas en términos de comercio exterior, de una política dedesarrollo científico y tecnológico, etc. con esta parte del país que esta fuera de fronteras. Es un desafío grande y creo que no es sencillo. No en vano este tema ha demorado tanto en entrar en la agenda y hacerse un tema que sea carne. Uno mira este trabajo en el comité asesor y uno ve Perú, Chile, Ecuador, tienen armados en cada uno de los Ministerios de asuntos exteriores direcciones especiales que están 
--------------------------------------------------------------------------------
Page 13 
13dirigidas a las comunidades que están en el exterior. Uruguay tiene un 12% del país afuera y no hay todavía mecanismos, recién ahora se están empezando a plantear y que son. . yo creo que son imprescindibles. Creo que tenemos un atraso relativo y una deuda muy grande todavía a saldar, en este sentido se están dando pasos que, yo soy optimista, de que pueda avanzarse, pero bueno, veremos. Es esto, muchas gracias. 
--------------------------------------------------------------------------------
INTERVENCIÓN DE LA SRA. LIDIA GUMIELLa señora Lydia Gumiel es docente jubilada y es la presidenta de la Asociación de Padres con Hijos en el Exterior (APHIE). Esta es una asociación civil sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la contención de los padres que tienen hijos en el exterior por cualquier causa, ya sea estudiantil, laboral u otra que sea significativa. Sra. Lydia Gumiel: Buenas noches, agradezco la invitación y también la presencia de ustedes. Mi tema como lo acaban de decir es justamente hablar de una asociación de padres que tiene sus hijos en el exterior. Quizás algunos la conozcan, otros no. Hoy memencionaba una periodista que no la había sentido nombrar en ningún momento. Lo que querríamos es que todos la conocieran. Yo voy a tratar de darles, de explicarles por qué surgió esta asociación, cómo nace, qué es lo que hacemos allí y por qué lo hacemos. Evidentemente nuestro antecedente fundamental es la irrupción de laemigración en este siglo. Uruguay fue un país de inmigración a principios del siglo XX, pero luego en este siglo XXI se convierte en un país de emigración. La cuestión no esta tanto en un incremento cuantitativo, o los otros efectos negativos sino en la difícil gobernabilidad de un fenómeno que constituye parte natural de situacioneseconómicas, sociales, globales e individuales. En este momento hay una importante presión sobre el imaginario social, una representación colectiva de inmigrantes y emigrantes. Son dos caras de un mismo hecho social que mueven a sus autores creando diferentes conceptos de percepción conforme al lugar y el tiempo donde nos ubiquemos. En este momento el uruguayo deja su territorio y se aleja de sus pares produciendo un quiebre en la estructura social. El imaginario social se ve obligado a construir una doble representación la del que se va y la del que se queda, los de afuera y los de adentro.Surge en estos momentos como necesidad social, para llenar ese vacío social, la Asociación de Padres con Hijos en el Exterior, estas siglas APHIE. En este contexto, la asociación recibe cada vez más integrantes aunque ya no son sólo los hijos, vienen esposas, esposos o familiares que se acercan tratando de asumir la ausencia del ser querido. La consigna cual es? Tender un puente imaginario con nuestros hijos y el secreto es asumir el golpe y encontrar explicaciones adultas al problema. Es muy difícil y yo lo puedo decir como madre, tengo a mi hijo en el exterior desde hace varios años, mi hijo en Portugal y es muy difícil asumir los golpes de las ausencias. En primer momento a esta asociación se llega llorando a las reuniones de padres y la sorpresa se encuentra cuando llegamos, encontramos que hay un camino para tratar de ver lo que está pasando y que tarde o temprano podemos ayudar a otros a paliar algunos trances. Uno aprende a relativizar el problema, uno cree que es la persona que más sufre. Cuando tenemos este problema pensamos que somos la persona que sufre más en el universo y que somos las que estamos más solas en el mundo, pero en la asociación aprendemos a no estar solos. Después aprendemos a ayudar a los demás y a reafirmarnos como personas y a elevarnos por encima de la sociedad y el sufrimiento.Más de 400 padres reunidos en APHIE descubren los resortes de la adicción del amor a los hijos que están lejos. Se hacen adictos a los teléfonos, vencen los temores a navegar por Internet y lloran sobre la tinta derramada sobre cientos de cartas. Vuelvo a insistir, la consigna es tender un puente imaginario hacia nuestros 
--------------------------------------------------------------------------------
Hijos y reiteramos, el secreto es asumir el golpe y encontrar explicaciones adultas al problema. Una de las cosas que nos pasa es que tenemos cansados a todos los que nos rodean, a nuestro entorno familiar con el problema de que extrañamos a nuestros hijos y entonces se crea un circulo vicioso que es muy perjudicial para los afectos que quedan aquí. Hay que encontrar un lugar donde la gente que concurre le pasa lo mismo y nos permite llevar el problema fuera de la casa y al mismo tiempocomprender su soledad. En 1999 empiezan a reunirse padres y amigos, son pequeñas reuniones, que se reúnen con la misma problemática y estas reuniones son cada vez más numerosas. En el año 2000 las estadísticas crecen junto con las despedidas de Carrasco,empiezan a partir los hermanos, este hecho se reflejaba en el aumento exponencial de los asistentes, había que ponerle un nombre a ese movimiento emigratorio interior, que llamamos Asociación de Padres con Hijos en el Exterior, se solicita lapersonalidad jurídica, conseguida el 11 de julio del año 2001. Ya somos unaasociación civil, establecemos objetivos generales y objetivos específicos. Los objetivos generales que establecimos en ese momento son:• El acercamiento entre padres e hijos emigrados temporal opermanentemente por motivos estudiantiles, laborales u otros que seansignificativos para la familia uruguaya. • Optimizar, positivizar y revitalizar los requerimientos afectivos, intelectuales y personales en aquellos involucrados en la relación padres-hijos distendida por la distancia. • Trascender el vínculo indisoluble de padres e hijos en un fluido permanente de intercambio familiar, cultural y social para fortalecer y conservar el eje de la célula social, la familia. Como objetivos específicos establecemos:• Nuclear a todos los padres de la sociedad uruguaya que tengan sus hijos residiendo en el exterior cualquiera sea la causa. • Acercar a todas aquellas personas con similares vivencias en relación con esta situación. • Ofrecer apoyo al familiar y al afiliado. • Solucionar problemas imprevistos. • Brindar información nacional e internacional a cerca de todo cuantoconcierne al lugar de residencia del hijo y eventualmente a su núcleo familiar así como al afiliado. • Considerar y dar soluciones a casos concretos que pudieran plantearse. • Desarrollar un centro social que permita la comunicación entre los padres directo con sus hijos en un ambiente laico, esto es, sin discriminación uorientación de ningún todo tipo, religiosa, político, sociales, económica o de razas, etc. Entonces aquí establecemos un plan de trabajo, hay que tender las líneas de trabajo para ver como podemos ayudarnos entre todos. Y se establece un plan de trabajo. Sentimos que había la necesidad de dar un apoyo más allá de un abrazo protector, surgen los grupos de apoyo a cargo de las psicólogas y los ciclos sobre las cuestiones migratorias. Dos estrategias distintas y complementarias, Terapias grupales para trabajar el interior a cargo de las psicólogas Marcela Ruiz y Pilar Igoa Y encuentros de debate 
--------------------------------------------------------------------------------

Para ordenar el afuera, la emigración a cargo de la antropóloga Lydia Sosa. Laspsicólogas manifiestan que el mayor problema es entender que la persona que se fue y la que ahora esta en el extranjero son dos personas diferentes. Tender a aceptar esa diferencia y llegarla a disfrutarla inclusive es una necesidad. La pobreza del país y la falta de oportunidades es una realidad, son factores reales pero no son los únicos, también hay un problema de maduración, de crecimiento personal dentro de estaunidad y a veces no tiene que ver con los padres. El movimiento esta formado por un 90% de mujeres, en su mayoría solas. Los hombres procesan las cosas de otra manera, son mas reticentes a demostrar su dolor. Para la mayoría de las madres tiene peligro de contagio que empiecen a irse los hermanos. El contagio en el buen sentido de la palabra. La coordinación de los grupos de discusión a cargo de la antropóloga Lydia Sosa ayuda a los padres a entender el entorno social donde se da la problemática. Por un lado entender el propio país donde se da la emigración y por otro lado entender que sus hijos se van a encontrar en otros países con problemáticas complejas como la discriminación. Para las mujeres el problema está en la ausencia afectiva, y entre los hombres el mayor dolor es superar la interrupción de la continuidad que se da entre padres e hijos y nietos. El impacto social y macroeconómico de la emigración quedará en manos de los expertos y en el mejor de los casos en los gobernantes que vendrán en futuras décadas. En la asociación se tiene bien claro que el costo país no esta en las estadísticas de los pasos de frontera, quizás se pueda encontrar algún dato en los pañuelos de tres generaciones que vieron rotos los sueños de una familia unida. Hay tesis de antropología aplicada que intentan crear bases para sondear al verdad sobre los uruguayos en la diáspora y que sucede con la nación y la destructuración familiar y el compromiso social entre los de afuera y los de adentro. En estos foros se trata el sentido de la emigración uruguaya, que metas tiene el emigrante, que se gana y que se pierde, que lleva a nuestros hijos a emigrar, que sentido tiene si queremos que vuelvan, cuales son la causas, la interrupción del proyecto familiar, planificación, se dicotomiza la visión de fracaso o cambia y aparece una tercera posibilidad, la de la tristeza, la desesperanza. El fracaso incluye una perdida de expectativas, el estar juntos o hacer juntos cosas, y se abren dos niveles el nivel social y el nivel personal. Existe una desintegración familiar fuerte con impacto en 3 generaciones la anterior al emigrante, los padres, la del emigrante y la posterior, los nietos. Impactando también en sus pares, sus hermanos. A nivel personal las opiniones son mas encontradas, aunque en general la emigración del hijo es vista como fracaso personal de los padres ya sea en suproyecto o a nivel individual por no poder acompañar la situación. Se observa un fuerte corte de genero que se trae a discusión en tanto que los padres se ven frustrados por haber apostado la continuidad familiar y las madres buscan procesar emocionalmente el tema. Se visualizaron dos áreas, ganancias y pérdidas. Ganancias, el que emigra va por sus meritos, se gana en calidad de vida, reconocimiento. Pérdidas de identidad, de hábitos, de autoestima, costumbres, idioma. Hay un nivel afectivo y otro intelectual. El emigrante se va con el Uruguay a cuestas, se evalúa la posibilidad de que nuestros hijos se encuentren en distintas etapas conforme a un articulo de Arcela que es la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires que tiene que estar padeciendo unaemigración similar a la nuestra, y en el cual se habla en este articulo que publica La Nación, en la que habla incluso de la emigración del portazo. A diferencia de épocas en las que había que escapar de la muerte, cuando el viaje al exterior era una 
--------------------------------------------------------------------------------

Aventura de juventud. 

Irse del país hoy implica algo bien diferente y la psicoanalista de Arcela explica que según la escuela de sociología de la emigración existen 4 fases descriptas al respecto. La luna de miel que pude durar un año e implica la idealización del nuevo país; la etapa depresiva, que suele aparecer hacia el año y medio y ocurre cuando lo ideal ya no lo es tanto; la etapa de integración y aclimatación que no todos logran y que suele ocurrir entre los 3 y 4 años. Conforme haya sido la partida y la superación del periodo depresivo puede sobrevenir una cuarta etapa, la del rechazo total hacia el pasado y el propio país. Son los que sueñan internamente con volver aunque dicen que nunca lo harían. Por eso yo hoy decía que se lleva el Uruguay a cuestas. El tratar todos estos temas lleva a los integrantes de la asociación a orientarse desde el punto de vista emocional, a poder conversar todos los temas inclusive con sus propios hijos. Resumiendo, los padres se plantean todas estas interrogantes, qué metas tiene el emigrante, qué se gana y qué se pierde al emigrar, qué lleva a nuestros hijos a emigrar, qué sentido tiene le emigración, queremos que vuelvan nuestros hijos, cuales son las causas de la emigración. Los asociados se sientes contenidos, por primera vez se sienten libres para opinar y entender la ausencia de los hijos. Se preguntan si será diferente ser padre o hijo, pues aparentemente no existe laposibilidad de un proyecto conjunto y se interesan por hacer llegar el tema a sus hijos. De lo que significa para los asociados estas conversaciones, estas charlas dentro de la asociación, les quiero leer algunas expresiones de algunos de ellos cuando se hacen las evaluaciones de los grupos, por supuesto son siempre anónimas:• Me gustó el grupo y la manera de desarrollar los temas, hoy aprendí muchas cosas y eso me importa. • Me sentí muy a gusto en la reunión y pienso que me va a dar más ánimo para seguir con esta lucha que para mi lo es, una madre con un hijo acá y otro lejos. • Encuentro muy interesante las reuniones, escucho y puedo decir cosas que pienso y siento. El tema que tocamos es muy interesante. • Me gusta mucho venir a estas reuniones, cualquier tema que aborden meparece interesante, me siento muy bien, gracias. • Me siento más acompañada, con el paso del tiempo se van comprendiendo las cosas. Tengo alguna más, son muchas, pero por supuesto no vamos a leer todas ellas pero si quisiera leerles alguna más. • Da fuerza sentir que se comparte algunos estados de ánimo y hace que uno logre entenderse más así mismo. • Me gustaría lograr algún intercambio entre todos nosotros, incluyendo a todos los hijos, y quizás ellos puedan estar en estos grupos de discusión y crecer también con el aporte de los jóvenes uruguayos, aprendiendo y dando cada una de sus experiencias. • Sigo pensando lo mismo con respecto a concurrir aquí, es muy esclarecedor. • Ojalá mi hijo hubiera podido desmenuzar su posibilidad de irse en un grupo de la calidad de este. • Dinámico, muy valioso, hablamos un mismo idioma. • Como lo digo siempre, me obliga a pensar, es como si ordeno mis ideas,gracias. • Una buena oportunidad para reflexionar sobre el compromiso con nosotros, con la familia y con el Uruguay. 
--------------------------------------------------------------------------------

Por supuesto hay muchas más evaluaciones, pero sólo quise leerles algunas para que ustedes vean como se sienten los asociados realmente dentro de esta asociación. Ahora, nuestro plan de trabajo tiene también otros ítems. No solamente trabajamos con grupos de apoyo psicológicos y con los grupos de reflexión. Nuestro plan de trabajo también tiene como ítems:• Buscar el apoyo de entidades nacionales e internacionales, oficiales o no. • Realizar eventos culturales y sociales que contribuyan a obtener un fondo de recursos para la asociación. • Acercarse o unirse a otras asociaciones de similares características en el país o en el exterior. Lo estamos haciendo en este momento con una asociaciónsimilar de la República Argentina. • Cobertura informativa periódica individual y general. • Convenio con los medios de comunicación y difusión para acercar el dialogo y el intercambio cultural. Hemos tenido muchos programas con la radio, latelevisión. • Organización de cursos de idiomas, damos también cursos de idiomas, sobre todo del idioma tipo viajero para aquellos que van a ver a sus hijos. • Charlas, seminarios, consultorías. • Los grupos de apoyo psicológico y social que ya estuve hablando a fin de vivenciar de forma positiva la separación espacial. Y se integraron varias comisiones, hay comisiones de cultura, de viajes, en la comisión de viajes hemos logrado incluso beneficios especiales para los socios en alguna agencias, tramites de documentación. En esto ayudamos a los padres arealizar la documentación. Difusión y prensa, contacto con el interior, juntasdepartamentales y relaciones públicas. Todas estas comisiones están funcionando en este momento. Dónde nos reunimos. En este momento nosotros no tenemos una sede propia, ahora estamos tratando de lograr una sede. Pero nos han facilitado muchos espacios muchas instituciones entre ellos el CLAEH, donde nos reunimos todas las semanas, todos los miércoles la comisión directiva de 16 a 18. 30, y se reúnen allí también grupos de apoyo psicológico y grupos de reflexión. También nos facilita el Ateneo, algunas salas y nos reunimos los terceros viernes de cada mes, todos los terceros viernes de cada mes, si cae en feriado es el siguiente, a las 18h en el Ateneo, donde se realizan asambleas de padres y allí les damos información sobre los beneficios quepodamos haber conseguido, el desarrollo de la asociación y se plantean otrosproblemas que tengan en ese momento los padres. Y luego también hemosfuncionado con grupos de apoyo psicológico en el centro comunal número 1 y ahora también en este momento en la sede social de ANDA. Todos están prestandoespacios para poder funcionar. Cuáles son nuestras expectativas. Llenar un vacío social reuniendo a lospadres y familiares de todos aquellos uruguayos que por cualquier razón decidieron emigrar del Uruguay. Somos conscientes del doble desarraigo que implica para los que se van y los que se quedan y deseamos construir puentes imaginarios que ayuden a crear redes de comunicación. Esto es sintéticamente todo lo que hacemos ennuestra Asociación de Padres con Hijos en el Exterior. Muchas gracias.
--------------------------------------------------------------------------------

Título: La emigración en el Uruguay actual: ¿El último que apague la luz?Edición: C.U.M. 2003Centro UNESCO de MontevideoJosé E. Rodó 1727 – CP.11200 - Montevideo- URUGUAYTelf. (598-2) 4083086 Fax (598-2) 4020067E-mail: cunesco@montevideo.com.uywww.unesco.org.uy/centro-montevideo